Periodistas denuncian la precariedad del sector y reivindican el papel de los medios públicos en defensa de los derechos humanos

Periodistas denuncian la precariedad del sector y reivindican el papel de los medios públicos en defensa de los derechos humanos

  • Dos mesas de debate organizadas por el SPA subrayan que “el derecho a la información es de la ciudadanía” y piden legislar para velar por la calidad de las noticias

Veintidós guerras tienen lugar en la actualidad en el mundo, según recordó el periodista Manuel Arroyo, quien denunció la utilización que se hace del lenguaje para informar de conflictos, con términos como ‘daños colaterales’ para referirse a la muerte y a las heridas de civiles. Todo ello ocurre en un momento en que hay “más medios y más información, pero baja la calidad”, como puso de manifiesto Arroyo en la mesa de debate Los derechos humanos en el objetivo del periodista, celebrada en el marco de la jornada sobre periodismo y derechos humanos organizada por el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) y por la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada.

Sin embargo, no solo hay violación de derechos humanos en la guerra, sino que también existe una “realidad dolorosa” en ámbitos como sanidad, dependencia y desahucios. Así lo puso de manifiesto el secretario general del Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM), Manuel Mediavilla, que abogó por enfocar el fenómeno migratorio “desde el punto de vista social” en vez de informar sobre él en la sección de sucesos de los medios. “La inmigración aporta más de lo que resta”, afirmó, como también recordó que, “si hay inmigrantes que cobran prestación por desempleo, es porque han cotizado” y dijo igualmente que “la mayoría llega por aeropuerto o en coche” en vez de en patera.

Además, el responsable del SPM lamentó los “vacíos y silencios en los medios tradicionales” sobre este tipo de temas y señaló que “cada vez hay menos periodistas de plantilla y más periodistas sin redacción o ‘freelance”. De igual manera, denunció la existencia de “periodismo basura”, practicado por “personas que forman bronca”, y la proliferación de tertulias en las que participan “personas que pontifican de todo pero no saben de nada”.

Así, la precariedad convierte en “muy difícil mantener la calidad de la información”, en palabras de María José Esteso, miembro del colectivo editor del periódico Diagonal. En la misma mesa de debate, Esteso definió como “censura” el hecho de que los periodistas se sientan forzados a “tratar temas alegres, que venden”.

Por lo demás, “la visibilidad es la principal arma para el conocimiento de los hechos”, según Francisco Javier Gómez, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada que criticó la “uniformidad del modelo cultural” y apostó por “respetar la diversidad”.

Es ahí donde se hace más patente la necesidad de que haya medios públicos, que deben “sacar a los colectivos menos representados, a los que las televisiones privadas no llegan”, en palabras de la periodista de Canal Sur en Almería Rocío Amores, que reivindicó la necesidad de “mirar al otro desde los derechos humanos”.

Historias frente a titulares de urgencia

En la misma línea, Ana Torregrosa, redactora de Canal Sur en Algeciras, afirmó que “cualquier periodista debe tener siempre en cuenta los derechos humanos”, según dijo en la mesa de debate La información como un derecho de la ciudadanía. “Para estar bien informados, no basta con titulares de urgencia”, por lo que “hay que pedir al periodista que nos cuente la historia”, señaló al respecto.

Sobre este mismo asunto, el periodista de RTV Motril Pedro Feixas aseveró que, cuando se informa de inmigración, “ningún medio cuenta por qué los inmigrantes han venido” e incidió en que “no vienen porque haga buen tiempo, vienen porque quieren mejorar”. “El trato que damos a estas personas no es el mismo que damos a otras personas en la provincia”, agregó y, en relación con ello, puso el ejemplo de los menores que salen en los periódicos con la cara sin pixelar si son inmigrantes pero pixelada si son de aquí.

“Lo que nos abrirá camino es hacer buen periodismo, lo que lleva implícita la defensa de los derechos humanos”, afirmó por su parte el vicesecretario de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y secretario provincial del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) en Granada, Francisco Terrón, quien enfatizó que “el derecho a la información es un derecho de la ciudadanía”.

Terrón denunció la falta de acceso de la ciudadanía a los medios de comunicación y reivindicó la creación de consejos de participación ciudadana en los medios. Entre otros aspectos, también expresó su apuesta por legislar, tanto como forma de avanzar en la lucha por la estabilidad laboral como con el fin de que los periodistas trabajen sin temor al despido por discrepar de la línea editorial de los medios para los que desarrollan su labor.

En la misma mesa participó Oliver Roales, profesor de Derecho a la Información de la Universidad de Málaga, quien sentenció que “la democracia no es lo que decida la mayoría, es mucho más”. Como ejemplo de lo que a su juicio es democracia, mencionó la lucha por los derechos humanos.