Los medios no pueden ser democráticos sin igualdad de género ni garantizar una información plural y veraz.
En el Día Internacional de la Mujer, la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) hace un llamamiento a sindicatos, medios y empresas de comunicación y gobiernos para que hagan todo lo posible para empoderar a las mujeres en los medios, y para asegurar la igualdad de condiciones laborales y profesionales para las mujeres periodistas, así como para lograr una información libre de estereotipos de género.
La FeSP pide a las empresas de medios de comunicación que adopten medidas contra la discriminación de género en sus plantillas, desarrollando de manera efectiva planes de igualdad y promoviendo el avance profesional de las mujeres periodistas a puestos de toma de decisiones.
Y es que todavía queda mucho trabajo para lograr la igualdad de género en las redacciones en España y en Europa. Según una reciente encuesta realizada por el grupo de expertos sobre Género y Diversidad (GENDEG) de la Federación Europea de Periodistas (EFJ/FEP) -de la que la FeSP forma parte- a periodistas de 17 países de la Unión Europea, el 64% de los profesionales de la información que dijeron tener dificultades para avanzar en sus carreras son mujeres; el 70% de las mujeres que contestaron dijeron que sus salarios no son iguales a los de los hombres, y el 77% de quienes afirmaron que se sienten discriminadas debido a su género, orientación sexual o etnia son mujeres.
Este año se conmemora el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de las Naciones Unidas, un documento histórico adoptado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995. En un momento de creciente hostilidad hacia la igualdad de género y de ascenso de gobiernos de extrema derecha, los compromisos asumidos en Beijing son cruciales para promover la justicia de género mundial y garantizar que los avances hacia la igualdad no se vean deshechos por movimientos políticos regresivos.
La Plataforma de Acción es un plan detallado que incluye objetivos estratégicos y acciones en 12 áreas; una de ellas es la de los medios de comunicación, para los que se han establecido dos objetivos para empoderar a las mujeres en ellos y hacerlos más igualitarios:
- Aumentar su participación y acceso a las posiciones de toma de decisiones.
- Luchar contra los estereotipos sobre las mujeres en las noticias.
La FeSP tiene ambos objetivos incorporados a su acción sindical, así como la lucha para acabar con las desigualdades por razón de género en los medios, entre ellas la brecha salarial, las dificultades para llegar a los puestos de liderazgo y la violencia machista que sufren muchas periodistas en el ejercicio de su profesión.
En este 8 de Marzo, en el contexto de una regresión de los derechos de las mujeres a nivel mundial, es más importante que nunca, como periodistas y sindicalistas, plantear los desafíos actuales que afectan a la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing, el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y de manera específica en los medios y empresas de comunicación.
Los medios de comunicación no pueden ser democráticos sin igualdad de género ni pueden garantizar el derecho a una información plural y veraz. Una comunicación en igualdad es esencial para un futuro con igualdad y justicia social.
Junta Ejecutiva Federal de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP)