Periodistas y expertos europeos abordan en Málaga la calidad del periodismo y la confianza en los medios de comunicación.
La Conferencia Europea sobre Periodismo Género y Diversidad, organizada por el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), en Málaga, aporta interesantes reflexiones sobre la calidad el futuro del Periodismo y la viabilidad de los medios de comunicación
Málaga ha acogido durante dos días la Conferencia Final sobre “Confianza y calidad en el periodismo”, un proyecto de dos años de duración en el que los sindicatos de periodistas europeos han debatido sobre cómo pueden la igualdad de género y la diversidad promover la confianza en los medios de comunicación”. La Conferencia, organizada por el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA-FeSP) por delegación Federación Europea de Periodistas (EFJ), ha aportado importantes reflexiones sobre la situación actual que viven los medios de comunicación, en constante proceso de cambio y con problemas de sostenibilidad. En el comienzo de la Conferencia hubo mención y recuerdo para los periodistas que trabajan en el conflicto de Ukrania, incluido un minuto de silencio para quienes han perdido la vida.
Respecto al género y la diversidad en las redacciones hubo coincidencia en la necesidad de hacer un periodismo humano, cercano a la gente, atendiendo a la diversidad social y al género a la hora en tratar las noticias. Rosy Parkyn, directora de Impacto Global (Internews) incidió en que hay que dar oportunidad a que la gente pueda contar sus historias. En la misma línea intervino Amal El Mohammadiane Tarbift, periodista freelance e investigadora académica española, quien instó a los y las periodistas a ser más humanos, “tomarnos tiempo para pensar, digerir y hablar de las voces no escuchadas”. Por su parte Frans Jennekens, jefe de Diversidad de la NTR, de Países Bajos, alentó a los periodistas a salir de nuestra zona de confort y advirtió del “sesgo inconsciente” en el que con frecuencia caemos a la hora de elegir nuestra fuentes informativas.
Respecto a la importancia de la igualdad en las redacciones, se puso en evidencia cómo a pesar de que las mujeres son mayoría, ocupan menos cargos de responsabilidad, señalaron Meera Selva, directora adjunta del Instituto Reuters (Reino Unido) y Katrin Poetzsch, miembro del Consejo Asesor del equipo de Igualdad en Bavarian Broadcast, (Alemania), quien aludió a que en su cadena de televisión las mujeres representan la mitad de la redacción, pero “sólo el 36% ocupan puestos de responsabilidad”.
Acoso a mujeres periodistas
Un alto interés suscitó en los debates el tema del acoso en línea (en redes) que sufren las mujeres, una práctica de violencia de género muy extendida. La abogada penalista experta en discriminación y género Laia Serra alertó de que hay una batalla cultural e ideológica por parte de la extrema derecha para erradicar a las mujeres de la escena pública “es una de sus prioridades”, dijo, para señalar después la falta de compromiso del sector privado con estos temas “no hay responsabilidad social corporativa cuando suceden estas violencias”. Especialmente interesante y emotivo fue el testimonio de Florence Hainaut, periodista freelance que tuvo que dejar su trabajo por el acoso que sufrió “no encontré el apoyo de los medios para los que trabajé ni una sola vez”, afirmó, para añadir después que sólo la había respaldado su sindicato.
Y es que el acoso a las mujeres periodistas es una lacra: tres de cada cuatro han sufrido acoso en las redes sociales (“en línea”) y muchas de ellas acaban dejando su trabajo, como le ocurrió a Florence, señalaron Kristin Olson, de la Oficina para la Cooperación y la Seguridad en Europa, OSCE (Austria) y Martine Simonis, de la Association des Journalistes Professionnels, AJP (Bélgica). A este respecto Laia Serra indicó que el modelo de negocio de la plataforma twitter “está basado en el odio”, ya que ese tipo de mensajes se reproduce hasta siete veces más rápido que el resto.
Por todas estas y otras razones, Montserrat Boix, periodista de Televisión Española y especialista en políticas de igualdad en medios de comunicación reclamó cambios estructurales, “hay que traducir todas estas reivindicaciones a compromisos en las empresas, y compromisos globales”, y destacó la importancia de los planes de igualdad en las empresas así como de los registros salariales. Boix alertó de que no hay que mezclar la igualdad con las minorías. Coincidieron con ella en esta apreciación entre otras Meera Selva: “si se hace todos salimos perdiendo”. En la misma línea de Boix, de llevar protocolos de igualdad a las empresas, centró su intervención Clara Aurrecoechea, periodista de Canal Sur, que relató su experiencia en la empresa.
Mari Ángeles Samperio, presidenta del Consejo de Género de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), incidió en la necesidad de tener datos, herramientas y buenas prácticas. Para ello están haciendo encuestas y campañas de concienciación, entre ellas una sobre el sexismo en el deporte y el periodismo deportivo.
El periodismo del futuro
El otro gran tema a debate en la Conferencia, la confianza en los medios, el periodismo del futuro y su sostenibilidad, contó con interesantes aportaciones, incidiendo en la necesidad de diversificar o morir, y es que si los medios no reflejan las diversas opiniones de la sociedad, corren el riesgo de perder audiencia y lectores. Todo esto en un contexto de digitalización de los medios. “La diversidad es la clave para la transformación digital”, señaló Alexandra Borchardt, periodista y consultora de medios. La necesidad de hacer buen periodismo para la supervivencia de los medios fue la coincidencia general pero a este respecto Pilar Ortega, periodista de la Radio Televisión de Andalucía destacó la necesidad de acabar con la precariedad en el sector: “la libertad de expresión y el derecho a la información no son posibles si los periodistas no pueden vivir dignamente”.
Interesante el capítulo de experiencias y viabilidad de medios, con relatos como como el de Jenny Ronngren, directora de Feminiskt Perspectiv de Suecia, el de María Ángeles Fernández, coordinadora de Píkara Magazine, o Lars Boering, director del Centro Europeo de Periodismo (EJC), quien destacó la importancia de la fotografía. Hubo también referencias a iniciativas europeas de apoyo al periodismo como es el caso de Mediapart. Francisco Terrón, secretario general del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) contó los casos de Cordópolis, Onda Color y Entrefronteras, tres casos de innovación, éxito y buen periodismo. Experiencias que fueron calificadas de “muy inspiradoras” por Renate Schroeder, directora de la Federación Europea de Periodistas.
La anfitriona de la Conferencia era la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y por delegación suya el Sindicato de Periodistas de Andalucía, integrante de la misma. Antes de terminar le Conferencia el secretario general de la FeSP, Agustín Yanel y su vicepresidenta, Elena Tarifa, recordaron la necesidad de los sindicatos de adaptarnos a la nueva situación, y tener en cuenta el género, la diversidad y sobre todo la precariedad para hacer posible el ejercicio de un periodismo de calidad. Temas estos sobre los que hay que trabajar en las empresas. A las jornadas asistió también Marta Barcenilla, vicepresidenta de la Federación Europea de Periodistas (EJF).
En la clausura el secretario general de la Federación Europea de Periodistas (EJF), Mogens Blicher, tras agradecer a la organización el trabajo realizado en la preparación y el desarrollo de la Conferencia, aludió a los periodistas que trabajan cubriendo el conflicto de Ukrania. Ellos constituyen, dijo, la mayor preocupación en este momento de la Federación Europea de Periodistas, que está trabajando para darles apoyo y cobertura. Hubo un minuto de silencio en homenaje a quienes que han perdido la vida en el conflicto.